20.9.09

REPRESENTACIÓN DE ARTISTAS VISUALES

La figura del representante de artistas, no es nueva, sino que existe desde hace varias décadas, aunque ha ido transformando su perfil, de acuerdo a las necesidades y exigencias de los artistas y el contexto contemporáneo.

La presente propuesta está orientada a profesionalizar y contener a los artistas que exhiben su obra con regularidad y que desean darle mayor difusión a su trabajo.

Está dirigida a artistas visuales de todas las disciplinas, y de todas las regiones del país.

Que servicios se ofrecen? En qué consiste?
El objetivo general de la representación, es acompañar a los artistas en los procesos de difusión de su obra, en exhibiciones, becas, concursos, etc., evitando a los artistas involucrarse en la gestión y administración, pudiendo así focalizarse en el trabajo de taller.

*Redacción de textos analíticos y críticos sobre la obra
*Organización de la información para una correcta presentación de porfolio
*Asesoramiento para presentación de obras en espacios diversos, de acuerdo al perfil de interés y tendencia artística
*Asesoramiento para presentación en exhibiciones colectivas, concursos, becas y residencias
*Acompañamiento para organización de exposiciones individuales y promoción de obra, etc.

La representación de artistas es un gestión dinámica, que se va a justando a las necesidades, expectativas e iniciativas de cada artista, con lo cual, puede considerársela como un vínculo que se establece en ambas partes y que se va generando de acuerdo a las circunstancias de cada caso.

Cuáles son los costos y condiciones?
Los artistas establecen un acuerdo inicial de 6 meses de trabajo conjunto. Este acuerdo no implica ningún tipo de exclusividad, con la cual, pueden continuar con sus proyectos independientemente del convenio de representación.
Por los servicios de representación y asesoramiento, se cobra una cuota mensual fija. El representante no cobrará ningún tipo de comisión por venta de las obras, siendo una ganancia del 100% para los artistas.

Sobre María Lightowler
María Lightowler es Licenciada en Museología (UMSA), y Profesora Nacional de Pintura (ENBAPP). Trabaja como curadora independiente, docente y además es artista plástica.
Es profesora en el Centro Cultural “Ricardo Rojas”. Trabaja en la organización de exhibiciones y divulgación del arte actual para diversas galerías de la Ciudad de Buenos Aires, y exhibe su obra plástica con regularidad. Escribe para la revista de literatura latinoamericana Hermano Cerdo, y para la revista Ramona, de artes visuales, críticas y análisis de obras de arte contemporáneo.

Contacto
(011) 155 931 78 31
maria.lightowler@gmail.com
arteygestioncultural.blogspot.com



Este proyecto está asociado a CENTRAL DE PROYECTOS Gestión de Arte Actual.

CENTRAL DE PROYECTOS, es una plataforma desde la cual, 4 jóvenes profesionales trabajan en la difusión y asesoramiento de artistas contemporáneos y de reconocida trayectoria.Durante 2008, trabajaron en diversos proyectos, asociando y uniendo experiencias y conocimientos para desarrollar modernas curadurías y grandes exposiciones. Actualmente están trabajando en la apertura de un espacio de exhibición propio, y llevan adelante el proyecto de
Archivo de Artistas (
http://archivodeartistas.blogspot.com)

19.9.09

Bacano Arte Contemporáneo 2009







Servicios ofrecidos

En este blog encontrarás información sobre mi labor en gestión cultural independiente.
Los servicios ofrecidos son los siguientes:
  • Curaduría de exposiciones de Arte
  • Montaje especializado
  • Redacción de textos críticos
  • Asesoramiento general para exhibición de obras
  • Visitas guiadas para grupos especiales
  • Asesoría para adquisición y venta de obras
Para mayor información o consultas
Contacto
Lic. María Lightowler
15 59 31 78 31
maria.lightowler@gmail.com

Si querés suscribirte a este blog y recibir novedades, actividades, cursos y muestras
envía un mail con tus datos a maria.lightowler@gmail.com, para poder incluirte en la base de datos o podés suscribirte a través del link que encontrarás en la columna derecha de este blog.

5.7.09

Balbina Lightowler

Texto escrito para la muestra "Absurdos" de Balbina Lightowler. 8 de julio al 17 de agosto de 2009.


El gusto por el juego

Una absurda y posible lectura de la obra de Balbina Lightowler

María Lightowler – Junio, 2009.


La obra de Balbina Lightowler nos plantea una multiplicidad de existencias posibles, donde lo que vemos puede ser una u otra cosa, y al final nada de ello importa.

El material de soporte, PVC Cristal, transparente y manipulable, le permite desarrollar un interesante ejercicio especulativo de selección, que pese a ello no niega la existencia del azar como recurso a utilizar.

La alianza entre elementos incompatibles, en apariencia, tales como un soporte industrial, impresión inkjet con previa labor digital y la posterior intervención pictórica, generan un resultado absurdo, que sin embargo no carece de contenido, es mas, potencia la contundente existencia de la obra y el gusto por el juego.

En algunas ocasiones, Balbina recurre al señalamiento de ciertas zonas destacadas, induciéndonos a iniciar un recorrido visual de la superficie, en otras en cambio, estos señalamientos funcionan como generadores espaciales, que nos introducen en una simultaneidad de planos superpuestos, como si quedáramos inmersos en la obra.

No obstante me pregunto ¿es necesario construir un discurso sobre su obra?

Entendiendo que valor esencial de su trabajo radica en generar nuevos pensamientos y experiencias construidos en función de los elementos de los que disponemos, entonces creo que los mas apropiado sería dejar que, a fin de cuentas, cada uno construya su propio discurso



Catálogo de obras


20.4.09

Curaduría - MASCULINO/FEMENINO


Leonardo Cavalcante | Francisco Baggiani
Vivian Galban | María Andrea Fioressi
Guadalupe Gomez Pintus

En 1966, el cineasta francés Jean-Luc Godad, estrena el film documental Masculino / Femenino donde, mas que en otras de sus películas, rompe con la estructura del relato tradicional, lineal y sucesivo y, ensaya una nueva estructura narrativa, basada en la acumulación de escenas, la superposición temporal y la contradicción, presente también desde el análisis del género: masculino y femenino.

Esta muesta, toma prestada esta nueva forma de relato y la propone como mecanismo de lectura, abriendo el discurso a la exploración de otros elementos presentes en la obra de estos 5 artistas contemporáneos, más allá del hilo narrativo.

Basándose en el principio de igualdad y la noción de la diferencia, esta muestra también, puede leerse pensando si existe tal distinción de género en la obra misma.

Curaduría y Texto: María Lightowler

26.3.09

Charla. ANTONIO BERNI Jueves 16 de abril 18 hs.

Ciclo de ARTE & TE
TARDES DE TÉ, DIALOGANDO CON EL ARTE
PROXIMA CHARLA Jueves 16 de abril 18 hs.

Antonio Berni.
Un artista que transitó todos los caminos


INFORMES Y RESERVAS
Cupos limitados. Reservas con anticipación
Julia Baitalá 15. 5. 882. 3810 / proyectistas.de.arte@gmail.com
$85 con menú incluído

En un único encuentro, se presenta la vida y obra del artista argentino Antonio Berni.
Se realiza un recorrido por sus obras más representativas y su influencia en la historia del arte.

-Dirigido a todo público con o sin conocimientos previos de arte.

-Duración 1 clase única de 1 hora y media
-Fecha y Hora Jueves 16 de abril 18 hs.
-Lugar Tian Bistró. Juncal 1642, Recoleta
-Profesora Lic. María Lightowler

-Menú
*Variedad de budines
*Tostadas con dips para untar
*Scons
*Cuadrados de manzana
*Cuadrados de limón
*Pequeños sandwiches de jamón crudo y gremolata
*Té Darjeling o Café Bohio
*Agua sin gas

Objetivos generales
*Realizar un recorrido dinámico y ameno para conocer, de modo general, la vida y obra del artista argentino Antonio Berni.
*Analizar su obra, comprendiendo el contexto en el cual surgió,
*Otorgar herramientas, para poder identificar características básicas de su obra.
*Favorecer el disfrute y goce del arte, desde el entendimiento y conocimiento teórico, con un lenguaje accesible a todo público

Metodología de trabajo

*Grupos reducidos de hasta 10 personas
*Proyección audiovisual (imágenes, videos, música)
*Análisis plástico de obras
*Recomendación y sugerencia de bibliografía y material de consulta complementario para aquellos que deseen profundizar sobre el tema
*Costo por persona, menú incluído $85


Curso TENDENCIAS ARTÍSTICAS DESDE 1945

COMIENZA Lunes 30 de marzo 13 a 15 hs.
CENTRO CULTURA "RICARDO ROJAS". UBA


Docente: Lightowler, María
Código: 32164
Fecha de inicio: 30 de Marzo
Horario: Lunes de 13 a 15 hs
Duración: 32 clases
Sede: Av. Corrientes 2038
Arancel: 8 cuotas de $38

Curso PRIMERAS VANGUARDIAS SIGLO XX

COMIENZA LUNES 3 DE ABRIL 13:30 a 15:30 hs.
CENTRO CULTURAL "RICARDO ROJAS". UBA

Docente: Lightowler, María
Código: 32163
Fecha de inicio: 3 de Abril
Horario: Viernes de 13,30 a 15,30 hs
Duración: 32 clases
Sede: Av. Corrientes 2038
Arancel: 8 cuotas de $38

25.3.09

Curso CURADURÍA Y MONTAJE DE EXPOSICIONES DE ARTE



Próximos Cursos
ABRIL
INFORMES E INSCRIPCIÓN
T. 4813.6804
info@espaciodospuntos.com.ar

www.espaciodospuntos.com.ar

Curaduría y Montaje de Exposiciones de Arte

(Nivel Avanzado)

Duración: 13 encuentros (3 meses: julio, agosto, septiembre)

Días: miércoles, desde el 1 de julio

Horario: de 19 a 21 hs

**Docentes: Lic. Florencia González de Langarica | Lic. María Lightowler

Costo: $200 por mes

Sede: Av. Santa Fe y Callao

ABSTRACT

Ante el desafío que plantea el constante crecimiento de los espacios culturales, y la demanda de un público cada vez más presente, debemos estar actualizados y contar con las nuevas herramientas que la tecnología y los avances teóricos nos facilitan.

Se realizarán ejercicios de diseño expositivo, trabajos prácticos, estudios sobre casos reales y visitas a espacios expositivos. Tendremos encuentros y debates con profesionales de la cultura. Se otorgarán las herramientas profesionales para el diseño y gestión de exposiciones de arte, textos para lectura complementaria, bibliografía especializada y material de consulta y referencia. Cada alumno podrá hacer la presentación de una propuesta expositiva personal.

Dirigido a artistas, educadores, gestores culturales, museólogos, curadores y todas aquellas personas que se desempeñen en el ámbito de la cultura, con el fin de profundizar y profesionalizar la labor de quienes trabajan en vínculo con el arte.

Este curso está a cargo de las siguientes docentes:

**Florencia González de Langarica. Museóloga (UMSA- Universidad del Museo Social Argentino), Profesora Nacional de Bellas Artes (IUNA). Se especializa en arte y educación, desarrollo y capacitación sobre contenido, visitas guiadas, estrategias pedagógicas, y gestión de actividades culturales. Trabaja en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba-Fundación Costantini) como Responsable del Área de Educación y Acción Cultural.

**María Lightowler. Museóloga (UMSA- Universidad del Museo Social Argentino) con especialización en gestión y coordinación de exhibiciones de arte, archivo y documentación, Profesora Nacional de Bellas Artes (IUNA). Trabajó en diferentes museos de la Rep. Argentina. Participa en proyectos de Arte Contemporáneo y Curaduría independientes. Coordina y dirige galerías de arte contemporáneo en la ciudad de Buenos Aires.

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Comprender el rol del curador dentro de una exposición de arte.
  • Comprender el fenómeno expositivo como lenguaje específico y sus códigos comunicacionales.
  • Entender la exposición como un medio de comunicación y la interacción entre las obras y el público.
  • Otorgar herramientas profesionales para el diseño y gestión de exposiciones
  • Analizar el funcionamiento de instituciones y espacios expositivos a partir de su conformación y desarrollo a lo largo de la historia.
  • Presentar bibliografía especializada y material de consulta.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

  • Proyección Audiovisual (imágenes, videos).
  • Presentación de materiales y herramientas de montaje.
  • Visita a dos instituciones dedicadas a exposiciones de arte (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y Mundo Nuevo Gallery Art.
  • Lectura complementaria de textos.
  • Realización de ejercicios de diseño expositivo, trabajos prácticos y estudios sobre casos reales y presentación de propuestas expositivas personales.

CARGA HORARIA

La duración del curso es de 3 meses.

Se dicta en 13 clases de 2 horas cada una.

PROGRAMA

Clase 1

Presentación del curso, dinámica de trabajo, fechas de visitas a espacios (Colección Fortabat y Mundo Nuevo Art Gallery), consignas y trabajos a desarrollar.

Discusión sobre distintas definiciones y conceptos de curaduría. Rol y funciones de un curador en Instituciones e Independientes. Diferenciación con otras prácticas profesionales del campo expositivo y artístico: critica, editorializad, etc.

Clase 2

Desarrollo de una exposición: temas, selección de obras, objetivos, finalidad, plan de trabajo, equipo de producción y gestión, presupuesto. Ejemplos de programación y plan de trabajo, análisis de caso real. Presentación de consignas para TP/informe MALBA.

Clase 3

Orígenes y desarrollo histórico del coleccionismo, instituciones museales y espacios expositivos modernos hasta mitad siglo XX. Ejemplos en América y Europa.

Clase 4

Desarrollo de instituciones expositivas contemporáneas y de espacios independientes. Nociones de curaduría alternativa. Estudio de casos nacionales e internacionales.

Clase 5

Montaje: equipo, materiales, herramientas y recursos. Organización de cronograma de montaje. Casos reales y particulares: video, objetos, instalaciones, etc.

Clase 6

Apoyos didácticos y museográficos de exposiciones. Actividades complementarias. Noción y naturaleza de público y visitante.

Clase 7

Visita a Colección Fortabat.

Clase 8

Principios sobre Iluminación en exposición. Embalaje, traslados y seguros. Nociones sobre conservación preventiva. Restauración: cómo proceder.

Clase 9

Evaluación y discusión sobre TP/informe MALBA. Criterios curatoriales sobre una misma colección.

Clase 10

Prácticas curatoriales y conceptualización de exposiciones en Bienales y Ferias de Arte.

Difusión, prensa y marketing curatorial. Presentación de ejemplos curatoriales controvertidos y posterior debate.

Clase 11

Visita a Mundo Nuevo Gallery Art. Charla con el curador Sergio Artola. Producción editorial y de exposiciones en espacios comerciales.

Clase 12

Registro y Documentación del trabajo: nociones básicas. Depósito. Realización de un ejercicio en clase para una propuesta expositiva. Análisis de propuesta/proyecto expositivo de cada alumno, 1era Parte.

Clase 13

Análisis de propuesta/proyecto expositivo de cada alumno. 2da Parte. Cierre y conclusiones finales.


24.3.09

Lucas Marín

fuentelucas. Obras de Lucas Marín

por María Lightowler


Publicado en Hermano Cerdo N°24



Lucas Marín es un joven artista argentino, que presenta una producción de obra multifacética que incluye: pinturas, dibujos, fotografías, poemas, escritos y acciones y además desde 2006 dirige el espacio de arte Mapa Líquido.

Este texto es especial, cada texto lo es, porque cada artista es particular y nos muestra un modo de entender el mundo que es único e individual. Sin embargo, en esta ocasión, al hablar de la obra de Lucas Marín siento que hay una “especialidad” distinta, porque además de analizar su obra creo estar haciendo también una declaración muy personal de lo que para mí es hoy el arte o al menos lo que interpreto como “artista actual”, y espero utópicamente interpretar algún día. Una imagen de artista plural, múltiple, que analiza, critica, construye y produce, sin agotar su accionar a una sola actividad.

En su tesis titulada “Caja de Herramientas[1], una verdadera declaración conceptual sobre el procedimiento que utiliza para la creación de su mundo plástico, despliega seis ejes conceptuales que tienen su desarrollo y leyes propias.

Estos ejes pueden utilizarse en diferente orden, ya que no imponen jerarquías, y en cantidad diversa, porque no hay límite.

Como explica Marín “(…) funcionan como herramientas (...) para analizar procesos creativos de diferentes artistas o (…) como estructura de análisis (…)-agrego yo- de su propia obra.

Los 6 ejes/herramientas según los define el artista son:

Diapasón: esta herramienta es la que determina la afinación en la música, marca el patrón sonoro que va a ser el regente de todos los instrumentos. (…) Podemos pensar esta herramienta más allá de lo musical, como la que plantea un patrón estructural que va a regir en una obra.

Fuente: esta herramienta muestra un desarrollo de fluido como el líquido que brota de la fuente y que toma luego cauces propios. Al salir de la fuente (es decir de un solo punto) se ramifica por el terreno que recorre y se mezcla con los elementos de su propio recorrido espontáneo.

Sello: es el nombre que se le da tanto al objeto como a lo que imprime ese objeto sobre una superficie. Nombre de un objeto y un impreso. Una imagen y un texto.

Sellar es también unir con una materia dos o más elementos. (…).

Carro: es un invento del hombre que combina la tecnología (la rueda) con la capacidad de traslado. Es un objeto que puede cargar el bagaje cultural y también invadir o apropiarse de otras culturas. Un vehículo, un carro de guerra, un carromato ambulante, un objeto cultural móvil, que requiere de una atención del contexto y que muestra a su vez en su construcción su propia capacidad tecnológica ligada a su presente.

Trompo: este objeto se sostiene gracias a su falla. Gracias a su base inestable puede girar y en ese giro dibuja siempre un recorrido diferente. El dibujo que hace el trompo es siempre nuevo. En su movimiento parece borrar sus propios límites, muestra una faz cambiante.

Caja de herramientas: es el marco en el que se guardan las herramientas. El orden de las mismas es subjetivo y se adapta a las posibles operaciones que se pueden realizar.

Las herramientas tienen un vínculo directo con quien las usa y se amoldan a la mano del que las opera y la mano se amolda a las herramientas. La caja las junta y las traslada con la movilidad de lo portátil.

Escucho atentamente a Lucas mostrar ejemplos de la presencia de estas herramientas en obras paradigmáticas de la historia. Es interesante observar como cada artista construye su propio alfabeto para expresar un contenido que será interpretado por cada uno de nosotros a su vez con nuestro propio lenguaje.

De la caja de herramientas, tomo FUENTE como eje para analizar la obra de Lucas. La elección de este recurso no es caprichosa, me interesa porque manifiesta el fluido del accionar de Marín, que invade diversos campos que lo van llevando a sitios inesperados.

Este fluido además, no se limita a su propia cosmovisión sino que también invade al accionar del espectador y el movimiento de otros artistas que trabajan en su entorno, o forman parte de su proyecto de gestión en la galería Mapa Líquido.

De pronto en el transcurso de este texto, tomo conciencia como estoy también involucrada yo misma desde mi lugar de artista, en la propia obra de Lucas, y como la dimensión de las influencias a las que somos vulnerables es inabarcable e incapaz de ser medida.

El artista dice que “(…) Hay una sustancia común en todas estas formas de trabajar, cada lenguaje continúa lo que el otro deja inacabado (…)”, lo que nos hace pensar que este fluido es continuo, casi cíclico.

En la serie “Luz para llevar”, Marín fotografía objetos, muchas veces creados por él mismo, contenidos en una valija, que actúa las veces de CAJA DE HERRAMIENTAS. En el interior de esta “caja”, los objetos son introducidos en un cubo espejado, lo que genera la repetición continúa y casi infinita de la imagen del objeto. Aparece allí entonces el concepto de ficción, cuando perdemos la noción de cual es el objeto real y cual el virtual.

Este elemento a mi entender es vital en toda su producción. Por lo general siempre aparece el doble elemento virtual-real, y el artista constantemente nos obliga a re-mirar la obra para entender si lo que vemos está allí o es producto de lo que nuestra imaginación completó sobre lo observado.

Pienso que en cierto modo, podría haber utilizado para el análisis de la obra de Lucas, la herramienta CARRO, ya que esta dualidad virtual-real, a la vez que muy contemporáneo, es una reflexión que se remite casi al pensamiento platónico, y que es una constante en toda la historia del arte.

Se podría pensar que toda esta estructura teórica y conceptual que arma Marín en torno a su obra, nos brinda una organización cerrada e inamovible, de lectura unilineal. Sin embargo, cada eje desarrollado es tan abierto como orgánico, y eso hace que pueda manejarlos libremente, casi de manera lúdica. Incluso la aparición reiterada de los objetos que él mismo crea, en diferentes escenas de sus acciones registradas o sus fotografías, podría pensarse como una manifestación de este espíritu de constante cambio y continua re-reflexión que los ejes/herramientas conceptuales proponen.

Su obra es abierta, ya lo dijimos, el constante juego entre virtual y real, podría ser interpretado como patrón, como DIAPASÓN, pero cuando este se despliega a lo largo y ancho de su obra, también me hace pensar en FUENTE.

Me gusta articular estos recursos libremente, sintiendo que con las bases dadas por Lucas Marín, puedo crear propias para, incluso, leer su propia obra.

En los dibujos el artista deja que el fluir de la FUENTE se exprese libremente, generando como resultado formas abstractas con particulares estructuras. A veces sugerentemente etéreas.

En algún momento de la conversación con él, se menciona el concepto de Alquimia como estructural. Cuando observo las fotos donde el propio Lucas es protagonista y se evidencias los recursos que utiliza: su propio cuerpo, objetos construidos, el maquillaje, la ambientación, puedo imaginármelo como un antiguo hechicero que busca la transformación de la materia.

En el registro de las performances que mostramos aquí, se despliega de cierto modo todo el equipo que conforma la obra de Marín. Sus acciones incluyen la lectura de textos poéticos escritos por el propio artista. Este es un dato que no es menor, porque también se pone en evidencia la incapacidad del registro fotográfico de ser completo, ya que no podemos acceder al total de la información. A fin de cuentas siempre en la obra de Lucas Marín, tenemos que recurrir a nuestra imaginación para poder completar la obra.



Biografía

Lucas Marín nació en Mendoza, Argentina, en abril de 1974. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina desde 1983. Es Licenciado en Artes Visuales del IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte), Estudió en la Escuela Municipal de “Manuel Belgrano”, la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón", y el Instituto Vocacional de Arte “Labardén”.

Realizó Clínica de obra y Arte Contemporáneo con Fabiana Barreda y asistió al Taller de Pintura de Juan Doffo. Cursó Seminarios de Dibujo con Ernesto Pesce y Alejandro Boim y estudió escultura con Juan José Cano y Pintura con Osvaldo Pellegrini. Concurrió también al taller de poética con Alberto Muñoz

Ganó diversos premios y menciones y expone en el país desde 1993, exhibiendo su obra plástica y sus performances que incluye la lectura depoesías de su autoría. Actualmente se desempeña como docente, montajista profesional en galería y museos y es director del espacio de arte Mapa Líquido.




[1] (IUNA, Buenos Aires, 2005/2006)

Roberta Vasallo

Como si todas las casas pertenecieran a una misma calle

Sobre la serie ´Casas de la Patagonia Austral´ de Roberta Vassallo.

por María Lightowler


Publicado en Hermano Cerdo N° 23


Llegaste a la concurrida esquina de Corrientes y Callao y me propusiste ir a La Giralda.

Estabas en Buenos Aires de visita y por poco tiempo.

Yo buscaba un lugar con aire acondicionado y vos uno con imagen porteña.

Nos sentamos, pedimos café y fotografiaste a una chica que -sentada sola- tomaba otro café. Yo no la había percibido. Ese es tu ´ojo- fotógrafo´.

Comenzamos a hablar sobre tu serie “Casas de la Patagonia Austral”, desarrollada entre 2003 y 2004 en diversos viajes que habías realizado al sur de Argentina y Chile. El trabajo, decís, empezó a principios de 2003, y siguió en un segundo viaje a Tierra del Fuego a fin de ese mismo año. En mayo de 2004 tu obra fue presentada en el Museo Municipal de Río Grande y en la Antigua Casa Beban de Ushuaia. En esta ocasión aprovechaste para seguir con la serie, y fotografiaste otras casas nuevas para continuar la serie y también realizaste otras tomas de las mismas que a través del tiempo habían sufrido cambios o presentaban una atmósfera distinta por el cambio de luz.

Yo había vivido un tiempo en Ushuaia y creí tener la misma mirada sobre la región que vos, pero no. Vos viste su estructura, retrataste su arquitectura, muchas veces espontánea, asistemática, desorganizada.

Te pregunto cuál es tu sistema y atenta escucho tu descripción del proceso de trabajo: no utilizo trípode, el punto de vista siempre es frontal y trato de realizar las tomas siempre a la misma hora para contar con la misma luz, camino y camino buscando el elemento a fotografiar. El objetivo no es buscar las casas más bonitas, sino las que me cuentan historias, las que siento más interesantes, más expresivas. Algo parecido a lo que sucede cuando retrato a una persona: me estimula retratarla por su expresividad, no necesariamente por su belleza, más bien por la empatía que se crea. Para mí el vínculo con el objeto fotografiado va mas allá del mero acto de captar la imagen, no es una ´cosa´, por como lo siento, esa ´cosa´ tiene un alma, una vida, cuenta una historia.

Me decís que la idea de la toma frontal sugiere una serie que se desarrolla en forma lineal, como si todas las casas pertenecieran a una misma calle imaginaria e interminable, y esa idea me gusta porque entonces pienso que vos estás construyendo un nuevo paisaje. Además de este modo se unifica y subraya la idea de región, sin necesidad de caer en diferenciaciones por nacionalidades. Apenas pequeños datos: carteles, que aparecen en las fotos nos insinúan a que país pertenecen, pero salvo por esa información no contamos con nada mas que nos identifique mas que una región, que al final es lo que te importa. Yo muchas veces pensé también en que las fronteras son ilusorias porque finalmente vamos conformando una geografía propia en función de lo que se comparte: un clima, costumbres o influencias culturales.

También en un momento pensé que en cierto modo construías una escenografía, pero tu atención está puesta en la expresión humana presente en cada ´sujeto´ fotografiado y entonces abandono esa hipótesis.

Me gustó el concepto de retrato que utilizaste para describir las tomas frontales de cada casa, tomándolo prestado de la fotografía de personas. De este modo las casas enumeradas como en inventario, dejaron de tener para mí ese carácter impersonal y frío de un catálogo continuado.

Vos decís en un texto -´las casas son la expresión de la gente que las habita o que las habitó. Los detalles no son ´arquitectónicos´, son detalles humanos, cuentan historias de la vida que pasó a través de ellos´.

August Sander, realizó un trabajo donde retrataba personajes de la Alemania de su época, entre 1920 y 1930, mostrando tipologías –la burguesía, la clase obrera, etc.- no individuos. En cierto modo pienso tu obra así.

Me hablaste de dos referentes importantes para vos: Paul Strand y Bernd e Hilla Becher. De ambos encuentro algo en tus fotos y puedo hacer todo tipo de asociaciones.

De Paul Strand rescataste su obra paradigmática, The White Fence [La valla blanca]. Strand mostraba un gran respeto por las cosas tal cuál eran y en esta imagen de un vallado aparentemente simple y común, las maderas están desgastadas de forma irregular. Encuentro el vínculo entre esta foto y tu mirada: vos también respetás los ambientes, en cada toma hay un aire que parece no intervenido, ni siquiera por tu acción al sacar la foto.

Resaltaste también de su obra la característica imagen norteamericana rural, como ejemplo de la captación de un clima, un clima que está presente también en tus fotografías.

No sé si las imágenes me remiten a la Patagonia Austral o al Norte Canadiense o a cualquier otro lugar del mundo, pero todas ella me introducen en una atmósfera uniforme y homogénea, casi estática que me mantienen expectante esperando que algo suceda y que quizás nunca ocurra.


Roberta Vassallo: Nació en Roma en 1969, y estudió arquitectura en la UniversidadLa Sapienza” de esa ciudad. Desde hace quince años se dedica profesionalmente a la fotografía y ha tenido diversas exposiciones individuales y colectivas, vinculadas todas ellas con el tema del paisaje urbano.

Lorena Cabrera

El ingreso al mundo de cada artista solo dura un instante.
por María Lightowler*

Publicado en Revista Hermanoc
erdo N°17.

Me reúno con Lorena, en un restaurante de comidas tradicionales tucumanas de la Capital porteña.
Ella llega con un cuaderno de tapa negra y dura, y me cuenta que utiliza siempre este tipo de anotadores, que lo hace desde hace años y que son todos iguales.
Yo estoy esperando encontrarme con una carpeta y que ella despliegue sus obras sobre la mesa, y sin embargo me entrega aquel cuaderno de aspecto intrigante.
Lo abro, y entonces entiendo que para Lorena Cabrera la escritura misma es un dibujo y que el dibujo es también escritura, y que se trata de cuadernos de trabajo, de registro de trabajos, donde ella compone línea y texto mediante, obras que posiblemente luego lleve a un formato mayor o que actúen como disparadores para futuras obras posibles.
Es que en toda su obra, la reflexión sobre las formas y expresiones del lenguaje parece ser una constante.
Hablamos de varias cosas, y algunas palabras de su discurso son recurrentes: precisión, dibujo limpio, rapidez, trabajo en paralelo, dibujo despojado. Todas estas características podrían definir sintéticamente su poética.
Hacemos el pedido.
Es invierno, hace frío e imagino a Lorena trabajando concentradamente en su taller completando este cuaderno -con dibujos muy íntimos y textos hermosos- y siento que estoy en el terreno mas privado de su producción y me decido a concluir que esta artista que realizó la especialización en pintura, es una refinada dibujante.
Su obra es sintética -meditadamente sintética-, cada línea ocupa el lugar que le corresponde, y se encuentra allí porque hubo una profunda decisión para que suceda de ese modo y no de otro. En los dibujos donde Lorena utiliza el bordado esto se hace más ostensible, porque el material mismo requiere una actitud indubitable.
Sin embargo para ella, el soporte no es condicionante. Tela, papel, tinta o hilo, todo la conduce a la expresión de un lenguaje que está bien internalizado y que en el transcurso de su trabajo ha hecho bien propio y personal.
En los casos donde aparece el color, éste actúa como relleno del dibujo, lo complementa, pero nunca es utilizado como elemento protagonista sino bajo el dominio de la línea, la estructura.
Sus dibujos no cuentan una historia en sí misma, no introducen un relato "estructurado", sino más bien nos inducen a un estado, a una situación en movimiento que nos lleva a querer ver el dibujo siguiente, el siguiente y el siguiente para saber que sucederá. Esto es interesante porque, cuando se habla de la figuración, por lo general la imagen cuenta una historia que transcurre durante el instante en que observamos la obra -empieza y acaba ahí mismo-, sin embargo en estos dibujos se tiene la sensación de que el principio se encuentra en otro anterior y que descubriremos el final en la sucesión de los siguientes.
La figura femenina es omnipresente, y arremete con una ineludible femeneidad y sensualidad que permanece a pesar de llevar sobre sus espalda la tremenda carga que implica la casa -como elemento compositivo-, y que podría hacer desaparecer todo vestigio de erotismo.
La casa, otro elemento predominante en esta selección de obras, también puede ser entendido como estructura, una estructura que contiene además, al resto de los elementos de la composición, incluso al dibujo mismo. Por suerte las casas que trasladan las mujeres de Lorena, están plagadas de ventanas de todos tipos y formatos que, aunque no del modo mas cómodo y tradicional, nos permiten entrar y salir de allí con completa libertad.
Llega la cuenta, y debo entregar aquel cuaderno que con total confianza Lorena Cabrera me prestó al comienzo de nuestra charla, y en ese mismo acto comprendo que el ingreso al mundo de cada artista dura solo un instante: instante en que observamos la obra, instante en el que vamos a su encuentro, instante en que la recordamos, y que dejan abierto dentro nuesto un nuevo mundo propio, que posiblemente dure mas de un instante.


Biografía
Lorena Cabrera nació en Buenos Aires en 1971. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Prilidiano Pueyrredón, donde realizó la especialización en pintura. Asisitió a los talleres de los artistas, Raquel Bigio, Mónica Marcovich y Pedro Gaeta. Fue seleccionada para participar de las Clínicas de Análisis de obra que organizó el Museo Nacional de Bellas Artes, de su ciudad natal. Entre sus exposiciones recientes, podemos mencionar las siguientes: Naturaleza. Lowe Galería de Arte. Individual (2006 - Bs. As.); Virtualia . Palais de Glâce. Colectiva (2005 - Bs. As.) y Nuevos Talentos. Barbara Gillman Gallery. (2004 - Miami), entre otras. Obtuvo el Tercer Premio en el Salón Pequeño formato, organizado por la Muncipalidad de Vicente López (2006), y Primer Premio Adquisición, del Banco Ciudad de Buenos Aires.
Vive y trabaja en Buenos Aires.